1ra. Declaración

28 de Enero 1989

El Movimiento Integracionista Democrático surge como una alternativa en la lucha del pueblo cubano por su libertad.

El MID se pronuncia a la opinión pública como una organización política que en el momento actual y debido a la actitud del régimen, tiene que mantenerse en la más estricta clandestinidad.

El MID está constituido por hombres y mujeres que a título personal o por su participación en alguna organización o agrupación han llegado a la conclusión de que la lucha política es la única opción que nos queda.

El MID, desde su etapa de surgimiento y organización ha contado con elementos que representan a todos los sectores de la vida nacional.

La lucha futura y los resultados de esta, confirmaran o no su vigencia.

El MID, reiteramos, es una organización política que da cabida a toda persona u organización que aspire a luchar por superar el estado de crisis actual o impedir que su agravamiento nos empuje a un final imprevisible, y a trabajar por la reconstrucción del país una vez obtenida la libertad.

El MID es un movimiento que se basa en la democracia y en la integración. La sociedad cubana se encuentra, en lo interno, atravesando la peor crisis estructural de todo el siglo.

La actual cúpula gobernante ha perdido su capacidad de dirección política y tanto sus órganos estatales, partidistas o gobernantes están colapsados por la falta de una política realista y definida; que busque las vías para corregir los graves errores no superados, y los que se han acumulado durante estas tres décadas.

Todas las alternativas que puedan presentar descansan sobre la base de los criterios, opiniones e intereses de ese reducido grupo que controla el poder, encabezado por quien se atribuye ser el «cuerpo y el alma» de la nación.

Esa misma cúpula se encuentra en la trágica disyuntiva de tener que iniciar reformas y cambios que pueden eliminarla de sus posiciones privilegiadas, y maniobran para alargar, tergiversar e impedir sus aplicaciones, dentro de un despliegue propagandístico de supuestos éxitos y triunfos, alegando representar la voluntad nacional.

Esto es, en esencia, el fracaso del llamado «proceso de rectificación de errores», por solo citar uno de tantos descalabros.

Es casi imposible trazar la historia de estas últimas décadas, iniciada con un proceso revolucionario y popular, que se ha ido estancando hasta entrar en una fase regresiva, siendo en la actualidad francamente contrarrevolucionario.

Este proceso se ha caracterizado por la acumulación en manos de una pequeña camarilla de todo el poder, el cual se expresa como absoluto y unipersonal. Partiendo de causas reales, desde sus primeros tiempos fueron empleando métodos para crear crisis y auto agresiones, y apoyados por un mayoritario respaldo popular fueron sistemáticamente destruyendo todo vestigio de oposición o critica.

En aras de la defensa de la «Revolución» se fue estructurando una red de espionaje, delación y desconfianza, característico de todo régimen totalitario, situación que ahora sufre todo el pueblo.

Pero el tiempo ha ido pasando y ya nadie cree realmente en la farsa de que todo opositor a la cúpula es un enemigo del pueblo y de la revolución», o un «agente de la CIA o del imperialismo», o un «antisocial».

La cúpula gobernante, al perder la dirección política, y ante la creciente oposición de cada vez más amplios sectores de la población, especialmente de jóvenes, solo tiene el empleo de la represión, que asume cada vez más una forma indiscriminada y brutal.

Es este el síntoma más evidente y peligroso de la total parálisis política del régimen.

A este peligro real se debe enfrentar una fuerza de contención, ya que nadie está excluido de ser reprimido.

Frente a ese estado represivo, debemos luchar por la implantación de un ESTADO DE DERECHO; ¡PERO ESO TENEMOS QUE CONQUISTARLO!.

El MID se da a conocer a la opinión pública con su programa político, en el cual se plasman los objetivos fundamentales para la reconstrucción de la sociedad cubana.

El MID reconoce y apoya la lucha de otras organizaciones, sin excluir las individuales, que por otras vías y principios abogan por el establecimiento de la democracia en nuestro país. Todos tenemos el derecho a hablar.

Todos tenemos el derecho y el deber de luchar. El momento es este, ¡AHORA!, porque ya no quedan alternativas.

El MID está siempre dispuesto a dialogar, analizar, sugerir, en franca colaboración con quienes promueven soluciones desinteresadas, justas y viables que contribuyan a poner remedio a la problemática nacional, sobre la base del respeto a la independencia de cada quien.

El MID tiene su propia y legitima línea de acción y adoptara las medidas y modalidades que se impongan en la práctica en la consecución de la democracia, la libertad y la felicidad de la nación cubana.

Nuestros métodos de lucha serán la NO VIOLENCIA Y LA DESOBEDIENCIA CIVIL.

A la que realmente denominamos OBEDIENCIA CIVIL. Por ser un mandato elemental de civismo en el ejercicio del derecho ciudadano, en contra de la injusticia, el Apartheid, la imposición de medidas ilegales, ilegitimas, y antidemocráticas.

Y en favor de la elevación moral ciudadana al cumplir con su deber para con consigo mismo, su familia, y la nación.

Desautorizamos en nuestras filas toda actividad de TERRORISMO y denunciamos como auto provocación cualquier acto de terrorismo reivindicado por MID.

Condenamos el terrorismo de estado, de grupos o de personas, que añadan luto y dolor a los hogares cubanos. Preferimos fundar el amor que libera y no el odio que tiraniza.

El MID aboga por la integración de todos los cubanos en Cuba, por la integración de todas las fuerzas que luchan por la democracia y la libertad, por la integración de Cuba a América toda, y por la integración al mundo y no sólo a una parte del.

Este es el camino trazado, que no transitaremos de rodillas, sino de pie, como corresponde a la vergüenza y a la tradición de un pueblo dispuesto a redimirse de sus cadenas.

                                           PROGRAMA POLÍTICO

El MID se pronuncia por:

La creación de un gobierno provisional de convergencia, con la facultad para emitir los Decretos necesarios para mantener el buen funcionamiento de la actividad socio-político-económica país; y convoque en un plazo máximo de un año a una asamblea constituyente, cuyos miembros serán propuestos y elegidos por el pueblo, sin exclusiones.

Una vez la asamblea esté en funciones, formulará una nueva Constitución que entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación en un Referéndum popular.

Estableciéndose así la forma de gobierno que libérrimamente desee el pueblo cubano. *

La nueva Constitución debe garantizar:

En lo político:

-Un sistema pluripartidista (pluralismo político).

Aunque el MID propondrá su propio proyecto de forma de gobierno, el cual hará énfasis en las instituciones civiles NO partidistas.

En relación a este proyecto el mismo será presentado en el momento que existan las condiciones de Derecho que garanticen su presentación.

Es de imperioso cumplimiento, para el éxito del proyecto MID, que sean desplazados de todas las posiciones de dirección, en todas y cada una de las instituciones civiles, los miembros del PCC o de cualquier otro partido que surja en el futuro democrático.

-La promulgación de una ley electoral que garantice el voto directo y secreto, y que limite la permanencia de las máximas instancias del ejecutivo a no más de dos períodos consecutivos de seis años cada uno.

-de Tribunales de Garantías Constitucionales y de Cuentas.

-Derecho de Recurso de Inconstitucionalidad.

-Separación y reforma de las funciones de los cuerpos legislativo, ejecutivo y judicial.

-Legislación tendiente a limitar y controlar al Cuerpo Ejecutivo.

-Respeto irrestricto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual sería íntegra y expresamente recogida en la nueva Constitución, y como tal debidamente acatada.

-Implementar en todas las instituciones educacionales la obligatoria enseñanza de MORAL Y CÍVICA.

La cual fue erradicada por Fidel Castro por conocer lo imposible que le sería imponerse a generaciones investidas de dicha educación.

-Abolición de instituciones, organismos, u otros que se dediquen al control y vigilancia de la vida privada, y eliminación de medios que atenten contra la integridad personal (expediente pre delictivo, u otros nocivos a la dignidad del ciudadano.)

-Reestructuración y perfeccionamiento del cuerpo judicial y sus funciones.

-Abolición de la pena de muerte por delitos de carácter político.

-Amnistía general para los delitos de carácter político reconocidos como tal; y para aquéllos que, con el ánimo de desacreditarlos, el gobierno comunista les aplica sanciones por delitos comunes que no corresponden a la actuación del sancionado.

-Permanencia de Cuba en la ONU y otros organismos internacionales.

-Participación activa en el proceso de integración Americana (continental) como parte del desarrollo político, social, y económico de la humanidad.

En lo económico:

-Diversificación de las formas de propiedad sobre los medios de producción o servicios productivos, proponiendo las formas de propiedad de grupo, cooperativa, mixta, o individual conforme a las leyes que se promulguen al efecto.

-Que las entidades económicas que tengan forma de propiedad de grupo, cooperativa, o mixta, puedan sufrir cambios en la dirección emanados de los Consejos de trabajadores, sin intervención estatal.

-La Propiedad del suelo, subsuelo, mar, plataforma marítima, aire, es propiedad de la nación dándose para su uso y explotación ¡NO! estatal conforme a las leyes que al efecto se promulguen, con excepción de las actuales propiedades de tierras, que podrán permanecer en ese estado.

-Devolución a los campesinos de las tierras que mediante la fuerza o la compulsión les fueron integradas a «cooperativas» o confiscadas después de la Segunda Ley de Reforma Agraria.

-Garantizar que la propiedad personal sea absoluta y plena.

-Descentralización de la economía. Los órganos e instituciones de la macroeconomía (ministerios, instituciones, etc.) cumplirán funciones de asesores, consultores, investigadores, programadores de tendencias de crecimiento, etc.

-Racionalización del actual aparato administrativo del estado.

-Derecho a la libertad de empleo y actividad económica.

-Derogación del actual código del trabajo y promulgación de otro que garantice:

-Libertad de sindicalización. Creación de sindicatos independientes; derecho a huelga, tanto política como económica.

-Libertad de empleo y libre contratación.

-Salario mínimo pero variable en concordancia con el costo de la vida.

-Descanso retribuido y otros.

-Reivindicación de derechos laborales, profesionales, o méritos perdidos como consecuencia de decisiones políticas, con reintegro de cargo y empleo.

-Creación de entidades bancarias destinadas a financiar la construcción de vivienda, como necesidad vital y priorizada.

-Creación del Fondo de Vivienda.

-Garantizar la propiedad, o usufructo de la vivienda por sus actuales inquilinos y propietarios como un derecho inalienable.

-Creación de entidades gubernamentales y privadas que velen por el equilibrio ecológico, en su forma mediata e inmediata, con capacidad de publicitar, proponer leyes, hacer denuncias, etc.

-Laborar por la erradicación en el menor plazo posible del racionamiento de los productos de consumo individual.

-Desestatalización del comercio, de las actividades productivas, servicios, y actividad económica en general.

En lo social:

-Erradicación de toda legislación, propaganda, etc. que se base en la supuesta diferencia entre los seres humanos por su grupo étnico, sexo, nacionalidad, religión, orientación sexual, u otros.

-Libertad de asociación y reunión pacífica, ya sean de carácter político, sindical, religioso, filosófico, profesional, estudiantil, fraternal, científico, cultural o de cualquier manifestación del espíritu.

-Libertad plena de expresión garantizando:

Libertad plena de palabra, prensa escrita, radial o televisada.

Libertad de creación, publicación o exposición de obras o ideas.

Erradicación del monopolio estatal de los medios de comunicación masiva.

-Libertad de movimiento en el interior del país, como de salida y regreso al mismo.

-Erradicación de establecimientos exclusivos para el turismo internacional o funcionarios del gobierno (hoteles, playas, restaurantes, transporte, etc.).

-Promulgación de una ley de autonomía universitaria.

-Eliminación del carácter propagandístico y reforma general del sistema de educación, salud y deporte.

-Eliminación del monopolio estatal de la educación, la investigación, la cultura y el deporte.

-Supresión del carácter obligatorio de la enseñanza de determinadas doctrinas filosóficas, políticas y religiosas.

-El libre acceso a la universidad, sin más requisito que poseer el nivel de instrucción requerido en sus programas.

-Eliminación de la política discriminatoria por opiniones, creencias o militancia política, religiosa, u otras, ante la posibilidad de entrada o elección de carreras profesionales.

-Desmilitarización de la vida nacional.

-Adecuación del número y la calidad de los institutos armados a las necesidades reales de la defensa del país.

-Modificación o eventual supresión de la actual ley de servicio militar general (obligatorio), tiempo de duración, salario, condiciones de vida, etc.

-Prohibición de servicio en el extranjero.

-Prohibición constitucional de que los cuerpos armados sean enviados a contiendas fuera del territorio nacional, excepto mediar una declaración de guerra.

 

MOVIMIENTO INTEGRACIONISTA DEMOCRÁTICO.

Directiva Nacional.
Ciudad de La Habana,
28 de Enero de 1989
Mario Fernández Mora :.
Fundador del MID y creador del programa.

* La creación de un gobierno provisional eliminara la posibilidad de un vacío de poder o la falta de un orden jurídico continuado, hasta que la nueva constitución, aprobada en Referéndum popular, entre en vigor.

2da Declaración